¿Es bueno estirarse antes de correr? Me duelen los tobillos, pero puedo correr igual, ¿tengo que preocuparme? ¿Cómo me doy cuenta si tengo un buen estado físico? A medida que avanzo en esto de correr, surgen un montón de preguntas. La cantidad de info que hay dando vueltas por internet me marea y encuentro consejos contradictorios. ¿Cómo hago para saber si voy por el camino correcto o si estoy a punto de lesionarme?
 |
| Lic. Daniel Veggetti, kinesiólogo y entrenador. |
Para responder estas (y muchas otras) preguntas decidí consultar a alguien que sabe. El licenciado Daniel Veggetti es kinesiólogo, profesor nacional de educación física y entrenador profesional certificado con nivel 2 por la
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (
IAAF). Él respondió todas mis consultas e incluso se ofreció a contestar dudas adicionales que pudieran surgir en el futuro. Te pido que tengas paciencia con la calidad del audio, que podría ser mejor. Mientras te movés por la ciudad, cuando salís a correr, o cuando estés limpiando la casa, podés escuchar la entrevista completa acá:
También podés leer este
artículo sobre cómo prevenir las lesiones, escrito por Daniel para el periódico Olé.
Si te interesó la entrevista, si te gustaría saber más o tenés alguna crítica, me encantaría leerte. Dejá tu comentario acá abajo. Muchas gracias.
Me mato el hecho de ir al gimnasio, a tanto no llega mi pasión por el running, muy buena la nota Pela, abrazo, Diego.
ResponderBorrarTotalmente de acuerdo. Admiro la dedicación de quien va a un gimnasio de manera regular. Yo no puedo. Con tu comentario me diste la idea de preparar un post sobre este tema, porque de hecho no es necesario renunciar a fortalecerte porque el gimnasio no sea una herramienta para vos. Hay alternativas que a mí me dieron muy buenos resultados y no requirieron que altere demasiado mi rutina diaria ni mi presupuesto. Trataré de tener listo un post sobre este tema para dentro de dos semanas (subo una nota por semana y la semana que viene tengo que postear la actualización sobre mi entrenamiento). Gracias por la idea!
ResponderBorrarHola, veo que en todos los planes se indica que hay que hacer cuestas, y en la nota él habla de "hacer escaleras". Tenés idea si es lo mismo, o cómo se puede reemplzar lo de las cuestas? sobre todo porque hacer cuestas en Buenos Aires es complicado...
ResponderBorrarHola Anónimo. Mi experiencia con cuestas y escaleras es muy limitada. Me da la sensación de que no son lo mismo. Respecto de cómo remplazar las cuestas, me imagino que depende de para qué las estás haciendo. Jay Johnson dice que si un entrenador no sabe explicarte para qué es un ejercicio, es hora de cambiar de entrenador. Yo cuando encuentro un ejercicio siempre le hago la pregunta: “¿para qué tengo que hacer esto?”. Así a veces me doy cuenta de que un ejercicio que parece espectacular, en realidad no encaja con la etapa de entrenamiento en la que me encuentro. Volviendo a tu pregunta, si hacés las cuestas porque estás entrenando para la montaña y querés correr largos con pendiente, quizás lo más parecido sea que te subas a una cinta y le dés inclinación. Eso, por lo menos, te va a dar el desnivel (después tendrías que agregar ejercicios para fortalecer los tobillos y prepararlos para las irregularidades del terreno montañoso). Si la distancia no es importante y las querés hacer por algún otro motivo, hay algunos sitios en Buenos Aires donde podés practicar cuestas y escaleras. Algunas opciones son: el frente de la Facultad de Derecho, el puente de Figueroa Alcorta y Dorrego y la Biblioteca Nacional. También hay un montón de puentes que quizás te sirvan; incluso en algunos (como el de Chorroarín) tenés la opción de ir por la escalera o por la rampa. Acá va un listado incompleto de puentes: el de Av. Lugones, el de Av. San Martín, el de Av. Chorroarín y las vías del Urquiza, el de Jorge Newbery. Éxito con tu entrenamiento y gracias por tu comentario.
BorrarHola, me llamó la atención que cuando describe la rutina parece que le da poca bola al estiramiento del final. En otros lo vi como algo mucho más importante, vos has visto alguna rutina que hayas probado y recomiendes, tipo las de precalentamiento de Jay Jonhson?
ResponderBorrarHola, Anónimo. La manera de estructurar el entrenamiento que vi en Jay Johnson me rompió el molde que había aprendido en la escuela secundaria. Mi idea era que estirabas, corrías, volvías a estirar y listo. Jay Johnson (no es el único pero yo lo aprendí con él) lo estructura así: primero activás las articulaciones y los músculos que vas a usar, después corrés lo que te toque ese día, despúes hacés una rutina de fortalecimiento y luego trabajás la flexibilidad. Yo trato de seguir ese modelo de cuatro pasos. Mañana voy a publicar la actualización quincenal del entrenamiento. Gracias a tu comentario, voy a tratar de contar la secuencia en detalle. Creo que es mejor hacerlo ahí, porque acá en la sección de comentarios no puedo poner links. Si podés, fijate a partir de mañana en el post “Entrenamiento. Semanas de fortalecimiento 5 y 6” y contame si te sirve. Éxito con tu entrenamiento.
ResponderBorrar