A menos que uno sea un experto, estas expresiones a veces hacen que cuestiones simples y familiares suenen de manera rebuscada o confusa. Por ejemplo, en vez de decir: "me duele la parte de afuera de la pierna", escucharás que alguien "tiene síndrome BIT".
Para reducir la incertidumbre, acá va un muy breve glosario, que espero poder ir completando en el futuro.
- Core (tronco)
Esta palabra está tomada del inglés, idioma en el que significa, en el contexto de la actividad física, algo así como "núcleo", o "región central". Es lo que llamamos el tronco, es decir, la región central de nuestro cuerpo (lo que queda si quitas las piernas, los brazos y la cabeza). En general, encontrarás expresiones como entrenamiento del core o fortalecimiento del core. En otras palabras, es el fortalecimiento de los músculos abdominales y de la espalda, que contribuye a que nos movamos de manera estable. - Matriz de zancadas
Son ejercicios de calentamiento que te hacen mover en tres planos:- sagital: es el plano que más se usa al correr;
- frontal: es el que te hace mover hacia la izquierda o hacia la derecha, como en el caso de los jugadores de básquet. Un extremo serían los muñequitos del fútbol de mesa o metegol;
- transversal: plano que usamos cuando giramos sobre nosotros mismos como un resorte. Esto ocurre, por ejemplo, cuando bailamos, cuando volteamos en una esquina para ver si viene un auto, cuando jugamos al golf, hacemos gimnasia, etc. También nos movemos un poco en este plano al correr (pero no tanto como en el plano sagital).
- Síndrome de la banda (o cintilla) iliotibial
Es una lesión que produce dolor en el lado externo de la rodilla. Afecta a un tendón (es decir, un tejido elástico grueso que conecta el músculo con el hueso) que recorre la parte exterior de la pierna. Un extremo de esta banda o cintilla se conecta con la parte superior de los huesos de la cadera, y el otro extremo llega hasta justo debajo de la rodilla. En internet hay mucha información sobre esta lesión, tanto bajo el nombre de síndrome de la cintilla iliotibial como síndrome de la banda iliotibial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Será publicado luego de que lo vea el moderador.